jueves, 8 de diciembre de 2011

LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA PERUANA

El proceso de globalización se manifestó primero con la llamada "profundización financiera", la que se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su desligamiento de la producción y el comercio de mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y financiero iba de la mano con el capital productivo, posibilitando recursos para la inversión (capital de largo plazo) y capital de trabajo (capital de corto plazo).
El soporte de la globalización estaría dado por el gran número de innovaciones tecnológicas, las que estarían en condiciones de dar un nuevo impulso de crecimiento de largo plazo a las economías de los países industrializados, como aquel que tuvo lugar desde 1945 hasta 1974. Estos nuevos descubrimientos estarían dando paso a un nuevo tipo de sociedad y de relaciones sociales, donde lo más importante sería el conocimiento, el saber, así como la forma de utilizarlo.
En el plano económico, la globalización implica una estandarización de las políticas financieras, económicas, productivas y comerciales, con el objetivo de permitir la libre movilidad de los diferentes componentes del capital. Esta estandarización otorga beneficios a las ETN de los principales países industrializados, donde ya se logró un alto nivel tecnológico, de competitividad y de penetración en el mercado mundial globalizado.
Para países como los nuestros, la globalización significa, también aplicar las políticas, las principales medidas de los problemas de ajuste estructural implican la reforma tributaria; la reforma comercial, es decir, la liberalización de las importaciones y la reducción arancelaria; la apertura de cuentas de capital; la liberalización de las tasas de interés; la liberalización del mercado cambiario; la privatización de empresas públicas; la reforma y desregulación del sistema financiero; la liberalización del mercado de tierras; la flexibilización del mercado laboral; la eliminación de la Banca de Fomento; entre otras.
Los organismos internacionales nacidos en Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, así como la OMC han venido jugando un rol de primera importancia en la transmisión y la aplicación de estas políticas en los países del Tercer Mundo, impulsando la aplicación de políticas de ajuste estructural. En el Perú, los diferentes gobiernos han terminado por aceptar el credo teórico de la doctrina neo-liberal en el caso de Fujimori. Es así, por ejemplo que se puso en marcha la apertura comercial unilateral.

Las políticas de ajuste estructural tienen el siguiente objetivo: se trata de adecuar a los países del Tercer Mundo a las nuevas condiciones del proceso de globalización mediante el
cambio de las reglas de juego internas. La aplicación de estas políticas económicas, impulsadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC han determinado nuevas formas de relacionamiento del Perú con la economía mundial, particularmente en los aspectos financiero y comercial. Durante algunos años se apreció un crecimiento de variables macroeconómicas al influjo de la entrada de capital externo (sobre todo de corto plazo).
La formulación de estas políticas constituye el reto para el Perú y los países de América Latina en los albores del Siglo XXI.
A continuación se presenta en detalle la relación entre la esfera pública y privada propuesta en los documentos de los países analizados:
La intervención del Estado Perú: a través de la aplicación de una política social que fomente la ampliación del aparato productivo y que eleve la calidad de la salud y educación de la población, es requisito indispensable para que el crecimiento económico tenga el impacto deseado sobre el nivel de los más pobres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario